¿Cómo impacta la Ley “One Big Beautiful Bill” en el sistema de atención médica en EE. UU.?
Jul 14, 2025El 3 de julio, la Cámara de Representantes aprobó la Ley One Big Beautiful Bill con una votación muy cerrada: 218 votos a favor y 214 en contra. Un día después, el 4 de julio, fue firmada por el presidente Trump y convertida en ley. Esta legislación incluye cambios significativos en política fiscal, defensa nacional y, sobre todo, en programas federales de salud como Medicaid, CHIP y Medicare.
A continuación, te explicamos los puntos clave de esta ley y su posible impacto en la atención médica en Estados Unidos:
Cambios en Medicaid y CHIP
Actualmente, más de 78 millones de personas en EE. UU. están cubiertas por Medicaid o el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), lo que representa aproximadamente el 23 % de la población. De este grupo, cerca del 47 % son niños. Ambos programas cubren servicios fundamentales como chequeos médicos, vacunas, hospitalizaciones y atención materna.
La nueva ley introduce las siguientes disposiciones:
-
Congelación temporal de algunos cambios relacionados con los procesos de determinación, inscripción y renovación de elegibilidad establecidos para Medicaid y CHIP en el año fiscal 2024.
-
Reducción del financiamiento federal a Medicaid, lo que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, podría dejar a 12 millones de personas sin cobertura médica para el año 2034.
-
Requisitos laborales para personas con ingresos entre el 100 % y el 138 % del nivel federal de pobreza, quienes deberán trabajar o hacer voluntariado al menos 20 horas semanales para mantener su cobertura. También deberán contribuir con hasta el 15 % del costo de sus beneficios.
-
Las personas exentas de estos requisitos incluyen embarazadas, personas con discapacidades, personas encarceladas o en rehabilitación.
Restricciones a ciertos proveedores y procedimientos
La ley también incluye medidas controvertidas:
-
Prohibición de pagos federales de Medicaid por 10 años a organizaciones sin fines de lucro que se dediquen principalmente a servicios de planificación familiar y que hayan recibido más de $1 millón en fondos federales y estatales de Medicaid en el año fiscal 2024. Esta medida afectaría directamente a entidades como Planned Parenthood, que ya ha iniciado acciones legales contra esta disposición.
-
Prohibición del uso de fondos de Medicaid o CHIP para cubrir procedimientos relacionados con la transición de género.
Impacto en hospitales rurales y residencias de ancianos
Los hospitales rurales, que suelen atender a poblaciones sin seguro y con recursos limitados, podrían verse especialmente afectados por los recortes en Medicaid. En respuesta, la ley asigna $50 mil millones en fondos de asistencia a partir del año fiscal 2026, distribuidos en un periodo de cinco años, con el objetivo de mitigar estos efectos.
Por otro lado, las residencias de ancianos, muchas de las cuales dependen casi por completo de la financiación de Medicaid, podrían enfrentar reducciones de servicios o incluso cierres.
Cambios en Medicare
En cuanto al programa Medicare, se extiende hasta el 1 de enero de 2027 el aumento temporal del 2.5 % en los pagos realizados bajo la Lista de Honorarios Médicos, aplicable en “circunstancias excepcionales”, como parte del Subcapítulo B — Mejoras para Personas Mayores.
¿Qué esperar a futuro?
Aunque la ley ya fue firmada, aún se desconoce el alcance total de su impacto en el sistema de salud. Muchas disposiciones están sujetas a implementación progresiva, supervisión estatal y litigios en curso. Organizaciones como AAPC , Integral Academy of Coding y otras entidades del sector continuarán monitoreando de cerca los efectos de esta legislación.
En resumen: esta ley introduce cambios significativos que podrían redefinir el acceso y la prestación de servicios de salud para millones de personas en los próximos años.